20 AÑOS de
Biogás, desechos orgánicos y políticas públicas




Proyecto ETER MEDIALAB 2024

En Argentina desde el año 2004

Hace 20 años, la empresa Adecoagro comenzó las primeras investigaciones sobre el uso de estiércol de vaca como fertilizante. Se estaban dando los primeros pasos en Argentina en el campo de la economía circular a nivel industrial. Una economía que estudia cómo reducir o revalorizar sus desperdicios.

El potencial hizo eco en todas las provincias y en 2006 se sancionó la Ley 26.190 en la que entre otras cosas declaraba de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes renovables, anunciaba coordinar con las universidades e institutos de investigación el desarrollo de tecnologías aplicables y presentaba un Régimen de Inversiones por 10 años para la construcción de obras nuevas destinadas a la producción de energía eléctrica generada a partir de estas fuentes.

En 2015, la Ley 27.191 eliminó la limitación de 10 años y dejó en claro que el desarrollo de estas obras para la producción de energía había llegado para quedarse.

El potencial parece no tener límites a tal punto que actualmente, noviembre de 2024, el gobierno de Javier Milei, trabaja en un proyecto para desregular el mercado de biocombustibles, entre ellos el biogás.



Todo lo que hay que saber

Para entender mejor los detalles técnicos presentamos tres infografías que responden a las principales cuestiones sobre biogás. Contienen información difícil de resumir pero fundamental para comprender los ejes principales de este proyecto.

Todas se encuentran disponibles en formato PDF para descargar, imprimir o usar en formato digital. Los datos fueron obtenidos de las principales fuentes del sector en base a sus respectivos informes: Secretaría Agricultura, Ganadería y Pesca (2023), ENARGAS (2023), Sitio Expansión (2022), Ente Nacional Regulador de la Electricidad -ENRE- (2021).

¿Por qué?

Por qué es importante el biogás

Biogás por sus protagonistas

Sebastián Azaad

Entre Ríos

Director de obras públicas del Municipio de Cerrito. Esta localidad es pionera en la instalación del biogás. Administran tres biodigestores: dos de ellos son con fines sociales y uno para la gestión de residuos sólidos urbanos. Participó desde el inicio del proyecto a lo largo de más de cuatro gestiones de gobierno.

Mercedes Echarte

Buenos Aires

Bioquímica, investigadora del Conicet e INTA, y docente en Ciencias Agrarias. Dirige el Laboratorio de Biomasa y Bioenergía en Balcarce. Lidera el proyecto de biogás en Los Pinos, Buenos Aires, promoviendo la energía renovable a partir de desechos agropecuarios. Su objetivo es crear una comunidad sustentable y autosuficiente.

Margarita Cesano

Neuquén

Ingeniera biotécnica. Aborda el biogás como una fuente renovable clave para la sostenibilidad, explicando sus beneficios en la reducción de emisiones y el aprovechamiento de residuos orgánicos. Destaca el potencial de Argentina para implementar esta tecnología y aprovechar sus recursos naturales para la producción de biogás.


PODCAST

¿Hay futuro en el biogás?

El uso masivo de electrodomésticos, el avance de las industrias y hasta el procesamiento de información de la Inteligencia Artificial requiere energía. Desde hace años los Estados buscan fuentes de energía renovable que les permitan satisfacer la demanda mundial.

El biogás como fuente de biocombustible para la obtención de energía eléctrica está en foco en el mundo, no solo por la producción en sí, sino porque soluciona un problema que crece año a año, los desechos.

El equilibrio parece sano aunque el tratamiento de desechos aún no esté en agenda y sin ese eje la producción parece no ser rentable.

En UNA MIRADA PODCAST, analizamos los diferentes enfoques del biogás más allá de lo que en los medios se permite contar.